Ir al contenido principal

COMO ES UN VERDADERO TODOTERRENO Y LOS NUEVOS 4X4 EN EL MERCADO

Antes de comenzar con la lista, conviene acotar la definición de "verdadero todoterreno" para tener claro de qué estamos hablando y por qué algunos coches entran en esta categoría y otros se quedan fuera


  1. Disponer de tracción 4x4, por razones obvias. Lo más importante fuera del asfalto es la capacidad de tracción y, aparte de lo mucho que puedan influir unos neumáticos adecuados a tal fin, la tracción integral es un elemento imprescindible.
  2. Disponer de caja de cambios con reductora. La reductora es un elemento muy poco utilizado, incluso en conducción off-road, pero marca la diferencia cuando llegan los puntos críticos en los que hay que superar fuertes pendientes a baja velocidad. Por muy corta que sea la primera velocidad, si está adaptada al uso en asfalto será demasiado larga para atravesar una zona de rocas lo suficientemente despacio o para superar una pendiente muy fuerte a baja velocidad y sin que el coche se cale. La reductora es irrenunciable.
  3. Contar con una altura libre al suelo, un tren de rodaje y un interior preparados para un cierto grado de maltrato. A pesar de que esto es bastante más difícil de valorar, un verdadero todoterreno tiene que parecerlo además de serlo, por lo que hemos seleccionado únicamente a los tipos más duros del lugar.

Atendiendo a estos criterios de selección, empezamos con el recorrido por el mercado actual y por los todoterrenos que todavía nos pueden llevar bastante más allá de una pista de tierra en buen estado. El resultado es heterogéneo en tamaños y precios, pero así resulta al adoptar ese denominador común.


Como consejo general de compra, al pensar en un todoterreno deberíamos optar por unas llantas de perfil alto (con mucha goma) un acabado interior sufrido (nada de moquetas claras) y en el aspecto mecánico los motores diésel y los cambios automáticos suelen ser mejores amigos que la gasolina y el pedal de embrague, a la hora de mover a estos colosos sin atragantarse.



JEEP WRANGLER


El Jeep Wrangler es el todoterreno clásico americano, un pedazo de hierro bastante crudo al que últimamente han domesticado con un salpicadero más o menos moderno y un comportamiento mejorado en carretera que le ha quitado parte de la gracia en campo.

No os dejéis engañar, el Jeep todavía cuenta con techo, parabrisas y puertas desmontables y con unos modales bastante rudos, como lo demuestra el hecho de que al avanzar la palanca del control de tracción nos reventaremos los nudillos contra la consola central (la ergonomía no es su punto fuerte). Descendiente lejano de los Jeep de la segunda guerra mundial (de los que conserva la estética y poco más), este es un coche realmente duro para el campo.

Si nos atrevemos con la versión más radical, el Jeep Wrangler Rubicon, nos encontraremos con un sistema de Tracción Rock-Trac® con reductora, diferenciales delantero y trasero bloqueables, ejes delantero y trasero rígidos Dana 44 y barra estabilizadora delantera desconectable para ampliar el ya de por sí amplio recorrido de suspensiones.

El Wrangler es un vehículo lúdico, para salir al monte sin techo o a la nieve sin complejos, pero poco recomendable para viajar por carretera o como vehículo familiar (es grande por fuera y pequeño por dentro, con un maletero bastante limitado).

Duro como una piedra y toda una experiencia por estética y tradición con sabor genuinamente americano.



MERCEDES CLASE G

Volvemos a los clásicos de la mano de Mercedes, con el Mercedes Clase G. En este caso se trata del Defender Alemán, fabricado desde 1979, con todo lo que ello implica.

Por supuesto que Mercedes ha introducido innumerables actualizaciones y mejoras en todo este tiempo, pero cuando partes de un vehículo de origen militar y permaneces más o menos fiel a su estructura original, por más que los acabados vayan mejorando sigue siendo un tocho de acero indestructible pero obsoleto frente a sus modernos competidores más civilizados.

Los problemas aerodinámicos de un Wrangler o de un Defender se repiten aquí, al igual que una estética y un cuadro de mandos tallados en granito, pero obsoletos. El Mercedes Clase G añade un problema adicional a su obsolescencia, que es su elevado precio.

Apto para cualquier excursión todoterreno que podamos imaginar, este coche es tan extremadamente caro que casi nadie se lo comprará para rayarlo en el monte o como vehículo industrial, las dos únicas funciones en las que brillaría con luz propia.

Una herramienta de guerra con casi 40 años a sus espaldas y concebida para no detenerse ante nada, cuyo precio desorbitado lo convierte en una insensatez para jeques árabes.



MITSUBISHI MONTERO

12El Mitsubishi Montero es un coche concebido para la práctica del off-road, que cuenta con todos los elementos necesarios para meterse donde sea.

Es duro y capaz, sobre todo en su versión corta (más maniobrable y con mejor ángulo ventral) pero la propuesta todoterreno del Montero se enfrenta a una frecuencia de actualización bastante baja, al igual que muchos de sus rivales, que lo limitan un poco como opción moderna al tiempo que nos impiden considerarlo como un clásico.

Un interior algo entrado en años y de plásticos más bien duros nos da la bienvenida a la cabina. Es lo que podemos esperar de un todoterreno, pero parece que este promete algo más actual cuando lo ves desde fuera.

Una profundidad de vadeo de 70 cm y 7 plazas bastante razonables (en la versión larga) son sus señas de identidad. La marca lleva fabricando sucesivas generaciones durante décadas y aunque su fiabilidad nunca ha terminado de alcanzar el mito de Toyota, se supone que son difíciles de romper.








Comentarios

Entradas populares de este blog

FURGONETA CITROËN C15

El Citroën C15 es una furgoneta pequeña producida por el fabricante francés Citroën en sus instalaciones de Vigo (España) y Mangualde (Portugal) entre los años 1984 y 2005. Fue uno de los vehículos furgoneta más vendidos por la compañía, y su competencia directa fue el Renault Express (hasta el año 2000). Reemplazó a la Citroën Acadiane, y su sucesor teórico iba a ser el Citroën Berlingo, que fue puesto a la venta en el año 1996, lo cual hizo que se redujeran las versiones del C15, pero Citroën continuó fabricándolo pese a existir un sustituto, ya que las ventas no caían, por lo cual para Citroën oficialmente el sustituto fue el Citroën Nemo (2007). La última unidad (número 1.181.471) se fabricó en diciembre de 2005 en Vigo, España.1​ Su P.T.A.C. es de 1,5 toneladas (como su nombre indica). La gama C15 constaba de dos motorizaciones de gasolina de 1124 y 1360 cc de cilindrada, con potencias de 60 y 75 CV respectivamente, y un motor diésel (el mismo que montó el Peugeot 205) d